Dos personas, una de ellas con bastón, caminan por la calle
Dos personas, una de ellas con bastón, caminan por la calle

Reforma de la Ley de Discapacidad y Dependencia: ¿Cómo me afecta?

El Gobierno aprobó ayer la reforma de las leyes de dependencia y discapacidad presentadas por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 con el objetivo de “mejorar el sistema de cuidados y reforzar los derechos de las personas más vulnerables”.

La reforma introduce cambios significativos, especialmente en lo que respecta a los derechos de las personas con discapacidad

¿Qué cambia con la reforma de la Ley de Discapacidad y Dependencia?

Estas son las novedades más relevantes que implica la reforma de esta ley y que afectan directamente a las personas con discapacidad o en situación de dependencia en España.

Discapacidad del 33% automática para personas con dependencia.

Una de las medidas más relevantes de esta reforma es que se otorgará de manera automática una discapacidad del 33% a todas las personas con una situación de dependencia reconocida. 

Esta medida busca reducir la burocracia y simplificar el proceso para acceder a los derechos y prestaciones relacionados con la discapacidad, facilitando así la integración de estas personas en la sociedad.

Eliminación de las incompatibilidades de prestaciones

Uno de los cambios más destacados es la eliminación del régimen de incompatibilidades entre las prestaciones del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. 

Antes de esta reforma, las personas con discapacidad podían verse obligadas a elegir entre servicios como la asistencia a un centro de día o recibir ayuda a domicilio. Con esta reforma, se buscará que estas prestaciones puedan combinarse, lo que garantizará, según el Ministerio, una atención "más completa y flexible".

Accesibilidad de la vivienda

La reforma reconoce el derecho de las personas con discapacidad a vivir en viviendas accesibles. Esto se logrará a través de la eliminación de barreras arquitectónicas que dificulten la autonomía de las personas con discapacidad y, en consecuencia, su integración social. 

Además, se obliga a la realización de obras para garantizar la accesibilidad en los edificios, permitiendo que quienes lo necesiten puedan recurrir a la justicia para que se cumpla este derecho. 

Esta medida es especialmente importante para evitar el aislamiento o la institucionalización involuntaria, ya que alrededor de 100.000 personas en España se encuentran confinadas en sus hogares por falta de accesibilidad en sus edificios.

Derecho a la autonomía personal y vida independiente

Con esta reforma, las personas con discapacidad tienen garantizado el derecho a elegir su lugar de residencia y con quién vivir, sin verse forzadas a ajustarse a un sistema de vida impuesto. 

Esta medida, indican fuentes del Gobierno, busca "fomentar la autonomía personal, la vida independiente y la inclusión en la comunidad". Para ello, se priorizará la accesibilidad tanto en la vivienda como en los servicios públicos.

Protección reforzada para mujeres y niñas con discapacidad

El anteproyecto de reforma introduce un enfoque de género en la promoción y protección de los derechos de las mujeres y niñas con discapacidad

Se reconoce que las personas con discapacidad "pueden experimentar situaciones de vulnerabilidad específicas", especialmente las mujeres, por lo que se implementarán medidas para asegurar su protección y participación plena en la sociedad.

Creación del Fondo Estatal de Promoción de la Accesibilidad Universal

Se contempla la creación de un fondo específico destinado a promover la accesibilidad universal, lo que incluirá la mejora de infraestructuras y el impulso de políticas públicas que garanticen la plena inclusión de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la vida social.

Registro estatal de tarjetas de estacionamiento para personas con discapacidad.

Como parte de la reforma, se creará un registro estatal de tarjetas de estacionamiento para personas con discapacidad, lo que facilitará la gestión y el acceso a este derecho.

No discriminación en la contratación de seguros

El anteproyecto también establece la prohibición de discriminación en la contratación de seguros. Según fuentes del Ministerio, las personas con discapacidad a menudo se ven obligadas a aceptar cláusulas "muy gravosas" cuando contratan seguros de salud o de vida. 

Con esta reforma, se genera la obligación de que los seguros ofrezcan las mismas condiciones que al resto de la ciudadanía, eliminando cualquier tipo de discriminación en este ámbito.

CEDDD reclama una financiación suficiente, real y efectiva para aplicar los cambios

El Consejo Español para la Defensa de la Discapacidad y la Dependencia (CEDDD) organización comprometida con la defensa de los derechos de las personas con discapacidad y en situación de dependencia, reconoce las recientes propuestas de reforma de las leyes de Dependencia y Discapacidad. 

No obstante, muestra sus reservas acerca de que su efectividad vaya más allá del papel si no hay una dotación presupuestaria suficiente

En este sentido, CEDDD recuerda que la actual dotación presupuestaria a la Dependencia en España se reduce a un 0,89% del PIB, una cifra que se aleja de la media europea del 1,8%, y reitera su petición de elevar la partida al 2% del PIB.