tres niños miran un ordenador en el colegio
tres niños miran un ordenador en el colegio

Profesores mejor formados para una educación realmente inclusiva

La excelencia de los docentes no se basa solo en los contenidos que manejan los profesores, las materias que imparten, sino que para lograrla estos necesitan habilidades para generar una educación plena. Es necesaria una formación para la educación inclusiva.

Educación inclusiva: ¿Qué es necesario para conseguirla?

La inclusión es tarea de todos y una manera de avanzar en ella es, sin duda, hacerla visible en las aulas, que los niños y niñas la interioricen desde las primeras etapas educativos. Pero para esto resulta fundamental que los docentes tengan interiorizado este concepto y, muy importante, que tengan las herramientas necesarias para poder transmitirlo al alumnado. 

Esto, por desgracia, no se da en todas las aulas, por múltiples razones. Una de las limitaciones centrales es, según los expertos, la desconexión entre la teoría abordada en las universidades de formación del profesorado y las posibilidades reales de aplicación en la práctica de aula. 

Otras dificultades a las que se enfrenta la educación inclusiva

Otras dificultades detectadas por los expertos , pese a los avances legislativos, son:

  • Excesiva teoría, sin suficiente práctica supervisada en entornos inclusivos.
  • Enfoque centrado en la discapacidad, ignorando otras diversidades.
  • Falta de integración transversal de competencias inclusivas en los planes de estudio.
niños en una clase de educación inclusiva

 

El informe La formación inicial docente para la educación inclusiva, desarrollado por el Servicio de Información e Investigación Social (SIIS) de la Fundación Eguía Careaga, muestra una realidad docente marcada en demasiados casos por «concep­ciones limitantes sobre la diversidad y su gestión en el aula, baja autoe­ficacia docente en entornos diversos y actitudes contradictorias hacia la inclusión, influenciadas por falta de formación y experiencias prácticas».

Entre algunas de las propuestas de formación inicial de los profesores, para acabar con estas realidades limitantes, se encuentran: 

  • Incorporar competencias inclusivas como eje transversal en los currí­culos de formación inicial.
  • Diseñar programas prácticos con experiencias en aulas diversas y su­pervisión continua.
  • Promover una cultura escolar colaborativa y abierta, involucrando a todos los actores educativos.
  • Actualizar las normativas y asegurar una implementación homogénea de dichos planes de estudio en todas las universidades. 

Acciones para mejorar la formación del profesorado 

Este interesante estudio indica que hay que mejorar la formación para que los profesores y profesoras puedan hacer cambios en sus clases y asegurar, de este modo, que todo el alumnado aprenda. Por esta razón, el informe propone que el profesorado debe aprender las siguientes habilidades:

1. Reflexionar sobre sus ideas. Esto significa pensar sobre lo que creen. 

2. Crear buen ambiente en clase, respetando y cuidando al alumnado. 

3. Trabajar en equipo. Colaborar con familias y resto de profesorado. 

4. Enseñar de forma inclusiva. Adaptar las clases a cada participante. 

5. Igualdad para niñas y niños. Enseñar a todos por igual. 

6. Respetar otras culturas. Valorar de dónde viene cada persona. 

7. Usar tecnología para ayudar, por ejemplo, con ordenadores y tablets que permiten adaptar las clases. 

Barreras que dificultan la buena marcha de la inclusión en el aula

Según los responsables del informe, aprender estas habilidades es importante para que los profesores y profesoras superen barreras como: 

  • Tener ideas equivocadas sobre la diversidad.
  • Creer que no pueden manejar clases diferentes.
  • No confiar en que pueden hacerlo bien. 

Por esta razón, se proponen una serie de cambios a nivel estructural:

  • Enseñar habilidades inclusivas en todas las clases de formación al profesorado.
  • Hacer más prácticas en aulas reales con alumnado diferente.
  • Trabajar en equipo con las familias y otros profesores y profesoras.
  • Asegurar que estos cambios se cumplen en todos los centros educativos.