Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación
- Home
- El Senado pide más ayudas para la inclusión laboral al Gobierno
El Senado pide más ayudas para la inclusión laboral al Gobierno
La formación de los trabajadores y las ayudas a las empresas son fundamentales para lograr que la inclusión laboral de las personas con discapacidad sea una realidad, y los porcentajes de desempleo que registra el sector vayan poco a poco reduciéndose.
Importancia de las ayudas a las empresas para inclusión laboral
La Comisión de Políticas Integrales de Discapacidad del Senado, el organismo encargado de todas las políticas de inclusión de este órgano legislativo, aprobó hace poco una moción en la que reclamaba al Gobierno «adoptar medidas para incentivar la inclusión laboral de las personas con discapacidad».
Incremento de la formación y una mayor incentivación a las empresas
Entre las medidas solicitadas para incrementar la inclusión laboral, destacan, por ejemplo, «aumentar los incentivos a las empresas para su contratación» y mejorar «las acciones de formación», como la sensibilización y la adaptación de puestos de trabajo.
Con ninguno de los 36 votos participantes en contra, esta moción insistió en la importancia de una formación adecuada y de trabajo digno, como herramientas para lograr la inclusión social efectiva de las personas con discapacidad.
Los senadores constataron la necesidad de que el Gobierno tome medidas, ya que, pese a los avances conseguidos, la tasa de paro e inactividad dentro del colectivo es muy superior a la media de la población en edad de trabajar.
Dar el salto a la empresa ordinaria como el resto de trabajadores
Entre los principales objetivos es lograr que las personas con discapacidad den el salto desde el empleo protegido, por ejemplo, en los centros especiales de empleo, al empleo ordinario, en empresas convencionales.
Para ello, la moción aboga por incrementar los incentivos a las empresas para su contratación, con acciones de formación dirigidas a estas empresas y un refuerzo de la comunicación entre las empresas y las asociaciones de personas con discapacidad.
En esta línea, también es necesario, aseguran los senadores, mejorar los programas de orientación laboral de personas con discapacidad.
No se trata de crear puestos de trabajo para las personas con discapacidad, sino que estas estén lo suficientemente preparadas para poder competir y realizar sus labores con los máximos estándares de calidad y profesionalidad.

La población laboral era en 2023 de 30,65 millones, 1,94 tienen discapacidad
Si analizamos las estadísticas de empleo, en las que el Senado se ha basado para su acción existe una gran diferencia en la distribución por sexo de la población con discapacidad. En 2022, el 56,44 % fueron hombres y el 43,56 % mujeres, una diferencia de casi 13 puntos.
Sin embargo, en lo que respecta a la población sin discapacidad, el 49,47 % son hombres y el 50,53 % mujeres, es decir, hay más mujeres y menos distancia en los porcentajes entre ambos grupos.